Whatsapp
55 2489 0001 & 55 2489 0002
[email protected]
Facebook-f
Instagram
Whatsapp
55 2489 0001 & 55 2489 0002
[email protected]
Facebook-f
Instagram
Descargar Curriculum
es Español▼
X
ar العربيةzh-CN 简体中文nl Nederlandsen Englishfr Françaisde Deutschit Italianopt Portuguêsru Русскийes Español
logo-epyesa

¡La solución versátil en proyectos de ingeniería!

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Geofísicos
      • Geoeléctrica
      • Electromagnéticos
      • Métodos potenciales
      • Sísmica
      • Sísmica de Pozo
      • Registros de Pozo
      • Resistividad Térmica
    • Geología
    • Búsqueda y Control de Recursos Hídricos
      • Construcción y mantenimiento de Pozos
      • Geohidrología
      • Hidrología
    • Geotecnia
    • Protección Civil
    • Topografía
    • Pruebas de Integridad de Pilas
    • Espectros de Diseño
    • Reparación y mantenimiento de equipos
  • Portafolio de proyectos
  • Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Geofísicos
      • Geoeléctrica
      • Electromagnéticos
      • Métodos potenciales
      • Sísmica
      • Sísmica de Pozo
      • Registros de Pozo
      • Resistividad Térmica
    • Geología
    • Búsqueda y Control de Recursos Hídricos
      • Construcción y mantenimiento de Pozos
      • Geohidrología
      • Hidrología
    • Geotecnia
    • Protección Civil
    • Topografía
    • Pruebas de Integridad de Pilas
    • Espectros de Diseño
    • Reparación y mantenimiento de equipos
  • Portafolio de proyectos
  • Contacto

Geología

La geología estudia los procesos por los cuales la composición y estructura de la Tierra se ha modificado con el tiempo. Regionalmente se estudia el marco fisiográfico, geomorfología, estratigrafía, geología estructural y tectónica del área de estudio. A nivel local se describen los afloramientos, se redefinen los límites de las formaciones, litología, textura, cambios de facies, tipo de porosidad, ambientes de deposición, estructuras tectónicas y geomorfológicas, así como composición mineralógica de los sedimentos y rocas. Para un mejor análisis se utilizan herramientas y disciplinas, tales como interpretación de imágenes de satélite, estratigrafía, sedimentología y geología estructural

Análisis geológico estructural

El análisis geológico estructural es el proceso por medio del cual se identifican fallas, fracturas, zonas fuertemente plegadas y estructuras volcánicas; el proceso es realizado en tres pasos: el primero consiste en inferir estructuras geológicas por medio de fotogeología y manipulación de información geoespacial para poder visualizarla en un plano; el segundo paso consiste en la confirmación local o regional de estas estructuras, toma de datos y descripción de sus afloramientos; por último, teniendo esta información, se analiza e interpreta para comprender la evolución geológico estructural de un área o la evolución tectónica de una región.

Aplicaciones
Geohidrología, geotecnia, riesgo geológico, minería y combustibles fósiles.

Resultados
Identificación del régimen geológico-estructural del área o región
Identificación del grado de fallamiento y fracturamiento
Unidades geohidrológicas de interés y zonas de recarga
Áreas mineralizadas o muy alteradas
Zonas susceptibles a riesgos geológicos.

Identificación de estructuras geológicas regionales en la zona de Chihuahua-Sacramento, en la imagen se aprecian en color negro las fallas y fracturas inferidas; en colores rojos se aprecian estructuras volcánicas, de color rojo oscuro se encuentran las estructuras que definen una caldera volcánica y en color rojo claro las estructuras que definen domos de resurgencia. También se aprecian los SEV´s y TEM´s realizados durante el estudio.
Identificación de estructuras locales; en la imagen se aprecian en color rojo las estructuras inferidas (lineamientos) durante el primer paso de un análisis geológico estructural para riesgo geológico en la zona de estudio.
Resultado del análisis de estructuras geológicas regionales y locales inferidas, utilizado para la caracterización de cuencas hidrológicas; en la imagen puede apreciarse del lado izquierdo las fallas y fracturas inferidas para el Semigraben del Cardonal con zonificación en matices rojos que indican la zona de recarga, ubicada en las zonas topográficamente altas; del lado derecho se aprecia en matices del azul al amarillo las zonas de descarga hidrológica en la cuenca, siendo los colores más oscuros las zonas con mayor acumulación de flujo.

Descripción Macroscópica y Microscópica de muestras

Abordan la descripción física en términos visuales de las rocas, también mediante la microscopía de luz polarizada.

Estos estudios ofrecen una valiosa información relativa a la naturaleza de sus componentes (esencialmente minerales), sus abundancias, formas, tamaños y relaciones espaciales, lo cual permite clasificar la roca y establecer ciertas condiciones cualitativas o semicuantitativas de formación, así como posibles procesos evolutivos.

Aplicaciones:
Exploración
Descripción de litología
Características de rocas y clasificación de Formaciones.
Exploración hidrogeológica.
Permeabilidad
Porosidad

Estratos de caliza
Foto No. 4.2 Estratos de Caliza intercalada con pequeños horizontes de lutita, localizada +-6 Km al Norte de la zona de estudio, Ocozocoautla, Chiapas.
Formación Ocozocuautla
Foto 1. Afloramiento de la Formación Ocozocoautla constituido principalmente por caliza, caliza margosa, lutita y limos la cual se encuentra ± a 1Km de distancia del predio de estudio. En el afloramiento se puede observar un sinclinal con dirección NW, Ocozocoautla, Chiapas.
Andesita semi alterada
Foto No. 4.8 Andesita semi alterada, localizado +- a 5 Km al Sur de Ocozocoautla, Chiapas.
Coladas de basalto
Foto No. 2.2-Coladas de basalto, localizado a ± 500 Metros al NW de Teziutlán, Puebla.
Depósitos piroclásticos
Foto No. 2.3 Depósitos piroclásticos, localizados aproximadamente 3 Km al norte de la zona de Tlanalapa, Hidalgo.

Corte litológico de un pozo con una profundidad de 400 m.

A continuación, se muestra una descripción general del material de recorte obtenido de la perforación de un pozo profundo, en la cual se presentan solo las muestras más representativas correspondientes a los cambios litológicos.

Profundidad:
de 0.00 a 40.00m

Depósito arcilloso con presencia de gravillas. Forma parte de la zona de aireación del acuífero.

Depósito arcilloso

Profundidad:
de 40.00 a 70.00 m

Depósito areno – arcilloso permeable. Pertenece a la zona de aireación del acuífero, por lo que se encuentra drenado.

Depósito areno – arcilloso

Profundidad:
de 70.00 a 106.00 m

Brecha volcánica consolidada. Se infiere el nivel estático entre el depósito anterior y esta brecha.

Brecha volcánica

Profundidad:
de 106.00 a 130.00 m

Depósito de caolín con presencia de gravillas, de baja permeabilidad. Funge como acuitardo.

Depósito de caolín

Profundidad:
de 130.00 a 144.00 m

Deposito arcilloso con presencia de gravilla, de baja permeabilidad. Funge como acuitardo.

DEPOSI~1

Profundidad:
de 144.00 a 208.00 m

Deposito lacustre de baja permeabilidad. Funge como acuitardo.

Deposito lacustre

Profundidad:
de 208.00 a 288.00 m

Brecha volcánica semiconsolidada. Conforma una de las unidades de interés acuífero para aporte de agua subterránea. Forma parte del acuífero.

Brecha volcánica 12

Profundidad:
de 288.00 a 360.00 m

Brecha volcánica alterada. Conforma una de las principales unidades de interés acuífero para aporte de agua subterránea. Forma parte del acuífero.

Brecha volcánica alterada.

Profundidad:
de 360.00 a 400.00 m

Andesita argilizada de baja permeabilidad; en base a su contenido de arcilla puede fungir como acuitardo.

Andesita argilizada

Mapeo geológico a detalle

El mapeo geológico a detalle consiste primero en distinguir contactos litológicos y estructuras geológicas por medio de fotogeología y percepción remota para luego ser corroborados y/o corregidos con la geología de campo, que de igual forma consiste en la identificación de contactos litológicos a través de la descripción y muestreo de afloramientos de roca para posteriormente ser interpretados y colocados en el plano.

Aplicaciones: Geohidrológica, geotecnia, riesgo geológico, minería y combustibles fósiles.

Resultados: Secciones con descripciones litológicas

FotoPliegue
Identificación de estructuras geológicas en afloramientos visitados durante el recorrido geológico en la zona de estudio; en la imagen se aprecia un plegamiento sinforme en rocas de caliza y caliza arcillosa.
FotoFallaNormal
Identificación de estructuras geológicas en afloramientos visitados durante el recorrido geológico en la zona de estudio; en la imagen se aprecia el afloramiento de una falla norma que desplaza el bloque izquierdo hacia abajo con respecto al bloque derecho.
FotoContactosLitológicos
Identificación de contactos litológicos durante el recorrido geológico en la zona de estudio; en la imagen se aprecian tres litologías diferentes, en las partes más altas (A) se observan colores gris oscuros correspondientes a rocas calizas, en la parte intermedia (B) se aprecia un color gris claro perteneciente a rocas evaporíticas y caliches; por último se aprecia en las cañadas y barrancas (C) afloramientos de materiales arcillosos no consolidados.
GeologíaLocal
Mapeo de geología local; en la imagen se aprecia la litología cartografiada en la zona de estudio y en líneas de color negro se aprecian las estructuras inferidas (lineamientos) durante el análisis geológico estructural.

Mapeo geológico regional

mapeo geológico es una forma de adquisición de datos e interpretación geológica de manera rápida, representando una situación geológica de la zona que se desea explorar.

En un mapa geológico se reflejan también las estructuras tectónicas (pliegues, fallas, etc.), aspectos hidrogeológicos (fuentes, red de drenaje, etc.).

El mapeo geológico comienza con la interpretación en el gabinete de un mapa base constituido por fotos aéreas o imágenes satelitales, las unidades de mapeo podrán definirse tempranamente de acuerdo con las características de tono, textura o color que distinga una de otras. Los nombres de estas unidades serán provisorios, hasta el chequeo de la interpretación en el campo, lo permita distinguir formaciones definidas en trabajos previos que incluyan el área de mapeo.

Aplicaciones: Conocimiento estratigráfico, Mapeo morfológico

Mapeo Geológico
Microcuenca trazada y zona de estudio.
Geología local de la zona de estudio.
Mapa geomorfológico del área estudio.
Mapa 05. Análisis de lineamientos y drenaje: en él puede apreciarse en la parte superior, el mapa de densidad de lineamientos con los ríos principales de la cuenca y en la parte inferior, el mapa de densidad de drenaje con los lineamientos mejor definidos de la cuenca; en conjunto puede observarse que los lineamientos y los ríos principales corresponden en dirección al NW.
Servicios
Geología
  • Análisis geológico estructural
  • Descripción macroscópica y microscópica de muestras
    • Corte litológico de un pozo con una profundidad de 400m
  • Mapeo geológico a detalle
  • Mapeo geológico regional
Búsqueda y Control de Recursos Hídricos
  • Construcción y mantenimiento de pozos
    • Perforación de pozos profundos para explotación de agua subterránea y Perforación de Pozos de Absorción.
    • Suministro y colocación de tubería de pozos
    • Pruebas de bombeo, aforo e infiltración
    • Videograbación de pozos
    • Rehabilitación de pozos
  • Geohidrología
    • Análisis Geológico
    • Censo de aprovechamientos
    • Hidrogeoquímica
  • Hidrología
Geotecnia
  • Geotecnia
    • Sondeo de penetración estándar
    • Mecánica de rocas
    • Sondeo de avance controlado (SAC)
    • Pozo a cielo abierto (PCA)
    • Pruebas de permeabilidad
    • Instrumentación Geotécnia
    • Educación de Down Hole y Cros Hole
    • Banco de materiales
Geofísicos
  • Geoeléctrica
    • Sondeo eléctrico vertical (SEV)
    • Topografía eléctrica
    • Polarización inducida (PI)
    • Potencial espontaneo
    • Calicatas eléctricas
  • Electromagnéticos
    • Transitorio electromagnético en el dominio del tiempo (TEM)
    • Radar de penetración terrestre (GPR)
    • Conductivimetro de inducción electromagnética (CMD)
  • Métodos potenciales
    • Magnetometría
  • Sísmica
    • Sísmica activa
      • Refracción sísmica
      • MASW1D (Análisis multicanal de ondas superficiales 1D)
      • MASW2D ( Analisis multicanal de ondas superficiales 2D)
    • Sísmica Pasiva
      • SPAC en línea
      • Cocientes espectrales H/V
  • Sísmica de pozo
    • Downhole
    • Crosshole
  • Registros de pozo
    • Registro azimutal
    • Registro de verticalidad
    • Registro geofísico de pozo (9 curvas)
  • Resistividad Térmica
Protección Civil
  • Protección Civil
    • Geofísico
    • Hirológico
    • Mecánica de suelos
    • Riesgo Geológico
    • Mecánica de suelos
    • Vulnerabilidad y riesgo
Topografía
  • Topografía
Prueba de integridad de pilas
  • Pruebas de integridad de pilas
Espectros de diseño
  • Espectros de diseño
Reparación y Mantenimiento de equipos
  • Reparación y Mantenimiento de equipos
Desalojo de agua superficial y subterranea
  • Desalojo de agua superficial y subterranea

EXPLORACIÓN, PERFORACIÓN Y ESTUDIOS DEL SUBSUELO, S.A. DE C.V.

Nosotros
Clientes
Contacto

Sitio Web desarrollado por
www.ckrea.com